Roberto Castro R.
Canal Comunero.
Secretario. Comunidad Las Pataguas.
Los esfuerzos de Alto Maipo de impulsar el monitoreo participativo, que viene haciendo en el tema del agua, más bien parece una campaña comunicacional que dicta bastante de hacerse cargo del fondo del problema que existe en la actualidad y que probablemente se agrave cuando comience el funcionamiento del proyecto.
Las graves falencias de la línea base del Estudio del Impacto Ambiental (EIA) del proyecto y de la RCA respectiva, que fue aprobada, dan cuenta entre otras, de la no consideración en dicho estudio de la cuenca del estero San José, principal fuente de agua de San José de Maipo. Del de estero San José se extraen las aguas de los canales La Palita, Morenino, Comunero y San José Alto, los que de acuerdo al Catastro de la DGA ( 1988) tienen un total de 383 regantes con una superficie de 130 hectáreas agrícolas. A lo que se suma un número superior de usuarios, los cuales utilizan dicha agua no sólo para riego sino para usos del hogar, dado que se carece de agua potable.
En éste contexto, la Comisión Técnica del Canal Comunero realizó un acuerdo de contingencia con Alto Maipo, ratificado por ambas partes en distintos documentos, incluso ante la comisión de Bancos Internacionales que entregan los Créditos al Proyecto. Los acuerdos dicen relación con tres estudios básicos que son necesarios para la gestión del agua, que serían financiados por Alto Maipo.
El primer compromiso dice relación con la medición del caudal, en forma mensual del estero San José, en forma previa a la entrada en funcionamiento del proyecto y a los menos tres años después del inicio del funcionamiento, el objetivo descartar o no el impacto del Proyecto en la disponibilidad de agua. El segundo compromiso dice relación con un estudio hidrogeológico de la cuenca y el monitoreo de los pozos y norias, que permitan determinar la disponibilidad de agua subterránea y el tercer compromiso dice relación con financiar un Catastro de Usuarios, dado que los datos actuales están obsoletos (son del año 1988), estudio importante para dimensionar las superficies actuales de riego, uso actual y usuarios actuales que utilizan el agua y con ello gestionar el agua.
De los tres compromisos sólo el primero se ha concretado y se tiene a la fecha 16 meses de mediciones, tal como se presenta en el gráfico que se adjunta.
Los otros dos compromisos han sido largamente tramitados (desde el año 2013) y sin respuesta concreta de las propuestas y conversaciones que sobre ellos se han realizado, esto nos lleva a cuestionar la seriedad de los compromisos que Alto Maipo realiza, especialmente en temas centrales que el proyecto impacta, como es el recurso agua, cada vez más escaso y que requiere de una gestión urgente y seria partir del conocimiento de la cantidad de agua disponible, tanto superficial (estero), como subterránea (norias) y el conocimiento de la actual demanda por los actuales usuarios y los usos asociados.
Sin duda, que el incumplimiento de los compromisos reales asumidos por Alto Maipo, desprestigian y dan poca seriedad a la empresa AES Gener y a los propios profesionales que la representan.
Mediciones de caudal del estero San José desde dic. 2013 a marzo 2015