Roberto Castro Ríos}
Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental
Secretario Comunidad Parcelas Las Pataguas.
El titulo corresponde a un reciente seminario (martes 28 de mayo) realizado en la Universidad de Chile, organizado por el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad, como parte del del proyecto FONDEF IDEA IT16-10003 cuyo objetivo es realizar una propuesta de estándares del interfaz urbano-forestal, de tal manera de minimizar el peligro de propagación del fuego (en el caso de incendios forestales), modelo a aplicar en la comuna de San José de Maipo.
La apertura del seminario estuvo cargo del alcalde Sr. Luis Pezoa y entre los expositores expertos estaba el Sr. Alberto Alday (Director de Emergencias de la Municipalidad) quien dio cuenta de la situación actual de la comuna en el tema.
Sin duda que es un tema relevante para la comuna y avalar la academia es aún más, sin embargo, de lo expuesto llama la atención que siendo un tema relevante no se difunda la iniciativa y no exista una participación de las organizaciones de la comuna en forma directa, bajo la gestión de la propia municipalidad. Más allá de ser un proyecto de investigación importante, el riesgo es que quede en un buen ejercicio académico, con apoyo de la municipalidad más teórica que práctica y con pocos beneficios reales para la comuna, tal hecho se refleja también en que en el propio seminario no existió la participación de especialistas de la comuna que conozcan del tema y actúen como contraparte de la academia, más allá del propio alcalde y el Sr. Alday.
También llama la atención que el alcalde afirme (en su presentación), que no tiene tuición y no es responsable de la gestión del territorio rural de la comuna y sus competencias se limiten sólo al territorio urbano, creo que se debe recordar que sus competencias es sobre todo el territorio comunal, en concordancia con las normativas definidas por la Ley Orgánica de Municipalidades.
Por otro lado, el Sr. Alday indica la existencia del PLAN COMUNAL de EMERGENCIAS, plan que no se encuentra en la pagina web del municipio y al cual los ciudadanos no conocemos, así como tampoco se sabe de los Planes Específicos de Emergencia por Variables de Riesgo (que indica que se encuentran en confección y validación), interesante sería conocer el estado de avance y las organizaciones vecinales que han participado o son planes que no existen?, lo mismo es valido para El Plan de Reducción de Riesgos de Desastres (en preparación según el Sr. Alday).
Todo lo anterior es relevante porque vivimos en una comuna de Alto Riesgo de Desastres Naturales, muestra de ello es la reciente muerte de las dos niñas brasileñas en las cercanías del embalse el Yeso.
En todo, la participación ciudadana organizada a través de sus juntas de vecinos y comunidades en la elaboración de Los Planes indicados es la única forma de minimizar el riesgo, de lo contrario constituyen ejercicios de prevención y planificación que no tienen validez y no funcionan.
Tomarse en serio la planificación territorial y la prevención de desastres es una tarea urgente, para ello se debe contar con los especialistas y con los recursos para desarrollar planes participativos, donde cada ciudadano que habitamos en esta comuna sepamos los riesgos que tenemos, cómo actuar y conozcamos nuestros deberes y roles frente a cada emergencia.