El general de Carabineros Víctor Herrera, director nacional de Orden y Seguridad, sostuvo que esta es una herramienta importante para la prevención y para la detención de personas con órdenes pendientes. «Con este nuevo tipo de control, la presencia de Carabineros en las calles es mucho más efectiva que antes pues puede realizar controles para lo que antes no tenía un respaldo», remarcó.
Informó que desde el 11 de julio a la fecha se han realizado 340.659 controles de identidad, de los cuales 255.925 fueron preventivos (art. 12) y 84.734 de carácter investigativo (art. 85). Precisó que se utilizaron distintos medios de identificación, concentrándose el gran porcentaje en la cédula de identidad y en la licencia de conducir.
Dijo que es difícil relacionar cuántos delitos fueron evitados por Carabineros por la aplicación de esta herramienta, pero entregó como dato objetivo las detenciones asociadas a ella: 4.995 detenciones de personas que tenían órdenes de detención pendientes, lo que representa un 19,5% del total de la tasa de detención.
Resaltó que con el control investigativo, evidentemente, el número de detención suele ser mayor, ya que precisa de un indicio concreto de la comisión de un delito.
Sostuvo que la herramienta ha permitido entregar eficiencia a las tareas policiales y mejorar los niveles de prevención. Además, aclaró que, pese a las dudas que existía sobre su aplicación, solo ha habido un reclamo del total de controles realizados, particularmente por la capacitación que se realizó a los efectivos previo al uso del instrumento.
El general Herrera planteó, por último, que la mayor dificultad está dada cuando se trata de un menor de edad, que no es siempre de fácil detección y que, en muchos casos, participan en la comisión de delitos.
PDI
Darío Ortega, jefe nacional en Gestión Estratégica PDI, comunicó que desde el 5 de julio a la fecha se han realizado 26.336 controles de identidad, de los cuales 19.300 se realizaron con la aplicación de un nuevo sistema informático, hábil desde el 25 de julio pasado, que permite corroborar la identidad de la persona y si presenta órdenes pendientes en 30 segundos.
Señaló que con el nuevo sistema se han realizado 794 detenciones por órdenes pendientes y se verificó a un total de 7.907 personas con antecedentes policiales. Agregó que los principales delitos asociados a dichas órdenes son: hurtos (22%), robo (14%), lesiones (12%) e infracción a la ley de tránsito (10%).
Haciendo una distinción por zona geográfica, indicó que el grueso de los controles se realizaron en la región Metropolitana, con un 77% de los procedimientos. Le siguen Biobío, con 5%; y Valparaíso, con 3%.
Destacó que la aplicación de la norma ha sido efectivamente utilizada en investigaciones policiales y también en aquellos servicios que dicen relación con la georeferenciación, focalización y con el análisis de la información.
Finalmente, afirmó que, desde su implementación, no han recibido ningún tipo de reclamo por este tipo de controles.
Debate
Tras las exposiciones, el diputado Leonardo Soto (PS) cuestionó que se presentara como exitosa una herramienta con un periodo tan corto de aplicación y sin entregar puntos de comparación. Además, sostuvo que el número de controles no varió mayormente, sino más bien el tipo de estos, aumentando los de tipo preventivo en desmedro de los investigativos.
El diputado Gonzalo Fuenzalida (RN) refutó la observación y recordó que es difícil comparar cuando no existen datos previos, por cuanto la herramienta no existía como tal. Asimismo, recordó que en las cifras del año pasado también estaban incluidos los controles preventivos realizados en el contexto de la Ley de Violencia en los Estadios.
El diputado Arturo Squella (UDI) llamó a las policías a cuantificar cómo se ha mejorado, por ejemplo, en materia de detenciones y respecto de cuántas de estas han sido validadas y no declaradas ilegales, como ocurría con anterioridad.
Por su parte, el presidente de la Comisión, diputado Daniel Farcas (PPD) dijo que tiene la convicción que el control de detención es una herramienta útil y felicitó a las policías por su efectiva implementación.
En la misma línea, la diputada Claudia Nogueira (UDI) agradeció que tengan un positivo diagnóstico de la herramienta, lo que respalda la acción de los legisladores que la defendieron en su momento y que lograron que fuera aprobada. Acotó que su éxito se puede comprobar en las mismas poblaciones, donde hoy la gente puede tener un nivel mayor de seguridad.
Sobre los comentarios, el general Víctor Herrera dijo que para realizar una adecuada valorización es necesario correlacionar varias cosas, pero remarcó que un dato concreto es que personas que mantenían órdenes pendientes ahora están detenidas. «Si la tasa de detención por órdenes judiciales ha aumentado quiere decir que la herramienta ha dado un nivel de eficacia y eso ha sido así en la práctica, esa diferencia la tenemos con datos cuantificados y objetivos», sentenció.
Asimismo, Darío Ortega dijo que se habla de éxito porque es un sistema seguro, confiable y rápido; que desde el punto vista investigativo permite identificar y operar en sectores específicos; que permite el éxito investigativo y asegurar la identidad del sujeto, recuperar armas, etc. «Con la cantidad de intervenciones, con la cantidad de bandas criminales desarticuladas…, los números nos amparan, es una herramienta muy efectiva. Los números nos dicen que hemos aumentando ostensiblemente las detenciones por este concepto», remarcó.