Roberto Castro R.
Ms. Ingeniero Forestal
Comunidad Las Pataguas.
San José de Maipo.
El agua, su importancia, acceso, cantidad y calidad en el planeta se encuentra en una
situación crítica de escasez y contaminación casi apocalípticas. La preocupación que
expresan los gobiernos, la comunidad científica, las ONGs, los campesinos, las
comunidades locales y los lideres ciudadanos en muchos países, y también en Chile, dan
prueba de ello.
En Chile, a juicio del Obispo de Aysen “es urgente una mayor conciencia sobre los
graves conflictos por el agua, para que cada comunidad y cada persona exija ser
respetada en sus derechos y deberes; para que la equidad y solidaridad se concreten en
mayor justicia legal, social, cultural y política. Esta conciencia y amor a nuestra tierra y
nuestro pueblo es lo que permitirá asegurar paz y dignidad hoy y para las futuras
generaciones que vengan”.
Las aguas de San José, son dependiente de la nieve y de las precipitaciones pluviales,
siendo ésta ultima en un año normal en torno de los 300 mm anuales, caída de agua que
en los últimos años ha sido entorno de los 190 mm anuales como promedio, lo que nos dá
un déficit de agua como tendencia, situación que ve corroborada por los datos de las
predicciones del cambio climático realizadas para la Zona Central de Chile (Dpto. de
Geofísica de la Univ. De Chile, 2006) que indican que las temperaturas en los próximos
20 años aumentaran y las precipitaciones disminuirán, así como la línea de nieve subirá
300 m, lo que entrega un escenario que obliga a prever la gestión del agua de la forma
más eficiente posible.
En San José, una de las principales fuentes de agua de agua, corresponde al caudal que
entrega el estero San José, producto de la escorrentía superficial y subterránea de la
precipitación y nieve que cae en la cuenca respectiva, que es del orden de 11.601
hectáreas (Figura N° 1), superficie que en un porcentaje importante se encuentra sin
cobertura vegetal, lo que hace que una gran parte del agua que se cosecha se pierde y
llega directamente al río Maipo y finalmente al Océano.
También, la mala gestión del agua crea en la actualidad una situación de pérdida, por
mala canalización, no limpieza de canales y acequias, falta de sistemas de riego
adecuados y por irresponsabilidad de los propios usuarios.
Del estero San José se alimentan los principales canales (Palita, Morenino, Comunero,
San José Alto) que entregan el agua, de acuerdo a los datos de la DGA del año 1988, a
385 regantes, que en la realidad, en la actualidad sumado los denominados usuarios,
dicha cifra se estima en unos 900, siendo ésta estimación un dato que es urgente conocer
mediante un estudio de los usuarios reales que en la actualidad existen de las aguas del
estero San José. Figura N° 1. Cuenca estero San Jose.
Por otro, lado, además del riesgo del cambio climático y la irresponsabilidad que se tiene
en el manejo y gestión del agua del estero, se suma el riesgo potencial del proyecto Alto
Maipo, cuya tubería subterránea recorrerá 5,3 Km en la parte alta de la Cuenca del estero
San José. Los riesgos asociados, entre otros, pueden ser: disminución del caudal de agua
de estero San José, riesgos de aludes y de desborde e inundaciones.
En el marco de lo relatado, la Comisión Técnica del Canal Comunero mandatada para
estudiar el tema hace un año atrás, junto a la directiva de la Comunidad de las Pataguas,
ha venido trabajando con Alto Maipo, para establecer distintos estudios, que permitan
determinar una línea base, contra la cual poder contrastar la situación del canal en la fase
operativa del proyecto Alto Maipo, de tal forma de descartar los riesgos por este proyecto
y de producirse impactos, poder mitigar y/o compensar dichos impactos a los usuarios
que sean identificados, vía un estudio de Catastro de Usuarios, que se ha solicitado
realizar con costo a Alto Maipo.
En la actualidad, desde diciembre del año 2013, se viene ejecutando las mediciones de
caudal mensual del estero San José, como parte del convenio acordado. Los resultados
se presentan en el gráfico de la Figura N° 2.
Figura N° 2. Caudales del estero San José desde diciembre de 2013 a Agosto 2014.
Se aprecia que el mes de menor caudal (litros/segundo) corresponde a mayo,
recuperándose en los meses siguientes en forma rápida, lo que está relacionado con el
derretimiento acelerado de nieve en el mes de agosto, a partir de los cual, de no mediar
nuevas precipitaciones de nieve, se puede pronosticar una escases de agua para los
meses de verano.
Algunas fotografías que ilustran lo anterior se presentan en la Figura N° 3.
Figura N°3. Foto de izquierda corresponde a medición del mes de mayo del 2014,
mientras que la de la derecha al mes de diciembre de 2013.
En todas las mediciones, que se realizan en forma mensual, han participado los vecinos
del Canal Morenino y canal Comunero y han sido ejecutadas por un ingeniero civil de la
Universidad de Chile, que fue contratado por Alto Maipo, en común acuerdo con la
Comisión Técnica del canal Comunero, integrada por Roberto Castro y Eduardo Torres,
ambos residentes en la Comunidad Las Pataguas. Esperamos seguir con éste esfuerzo por el bien de toda la comunidad y usuarios de agua
del estero San José. Sólo con el compromiso activo de todos es posible agua para todos
hoy y en el futuro.
San Jose de Maipo, 25 de S
1 comentario
Hoy nos vemos enfrentados a una situación que se requiere tomar acciones necesarias para velar por un posible impacto sobre las aguas que provienen del estero san jose y que surten a los cultivos de nuestro lugar. Hoy existe la necesidad de formalizar acuerdos tomados por la comisión técnica del estero san José (designada por la comunidad de aguas del estero san José) y la gente de AESGENER y hoy no se ha producido por una serie de «entorpecimientos» del presidente de la comunidad de aguas del estero san José. Hoy es necesario cautelar a todos aquellos usuarios, socios y todas las personas que usamos ese vital elemento, pero es necesario dejar de lado los egos o posiciones políticas, todo para buscar el bien común de los cajoninos.
Los invito a trabajar por el bien común de todos.
Atte.