Cuenca Estero San José
El martes 12 de de julio en el Embalse Los Aromos, en Limache, la Presidenta Michelle Bachelet, presento el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC) que plantea 16 objetivos específicos y 30 líneas de acción que se materializan en 96 medidas, divididas en cuatro ejes de acción: adaptación, mitigación, medios de implementación y gestión del Cambio Climático a nivel regional y comunal, respondiendo de ésta manera a los compromisos asumidos por Chile en la COP21 de Francia, refrendado por 152 países del mundo y que cosntituye la hoja de ruta para asegurar la existencia de nuestra vida en el planeta, la que se llevará adelante con Estados Unidos o sin Estados Unidos o con Los Estados que adhieran de dicho país.
El plan no tendrá éxito si las comunas no asumen con urgencia los compromisos y las acciones que son necesarias para el cumplimiento del plan a nivel comunal, que es donde se deben implementar las medidas de adaptación, mitigación, implementación y gestión del cambio climático.
Nuestra comuna es relevante en éste plan toda vez que es una de mayor extensión territorial y posee recursos estratégicos (agua, glaciales, humedales) para la sustentabilidad de la comuna y de la región Metropolitana.
La pregunta es ¿Qué está haciendo la Municipalidad (Alcaldes y concejales) para asumir las tareas y acciones que se desprenden del plan en los cuatro ejes definidos?
A saber, a modo de ejemplo:
-
a) Actualmente se cuenta con una estructura operativa a nivel regional propuesta en el Plan Nacional de Adaptación, que establece los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC) para la implementación de los planes y acciones. ¿Cuál es la estructura operativa orgánica y técnica (profesionales) que la Comuna ha implementado?, cuyo objetivo sea: “Sentar las bases institucionales y operativas, y las capacidades necesarias para avanzar en la gestión del cambio climático en la comuna, incorporando a todos los actores sociales”, implementando acciones y propiciando sinergias entre la adaptación y la mitigación en el territorio comunal, considerando para ello propuestas de los actores de los distintos niveles territoriales de la comuna.
-
b) Para avanzar en la gestión de cambio climático en la comuna es fundamental establecer las estructuras organizacionales y el marco regulatorio adecuado que permita establecer competencias permanentes para enfrentar el cambio climático. Para ello, es necesario hacer arreglos institucionales e incorporar el cambio climático en los instrumentos de planificación comunal y en todas las instituciones comunales, de tal manera que las futuras medidas se consideren como tareas permanentes y estén incorporadas en la planificación formal de cada institución. En este contexto se requiere analizar los marcos legales e institucionales existentes en el municipio respecto a las competencias en materia de cambio climático e identificar las modificaciones necesarias (por ejemplo, no es comprensible que una persona se preocupe de la basura y otras funciones y al mismo tiempo del cambio climático).
Se debe institucionalizar la temática del cambio climático en la Comuna, con la incorporación de una unidad de cambio climatico y un encargado permanente. De igual forma se debe definir una propuesta de un marco legal e institucional para el cambio climático a nivel municipal recogiendo las visiones y necesidades de los diferentes actores locales.
Los instrumentos de planificación del territorio y las políticas de desarrollo de la comuna deben considerar las proyecciones de cambio climático y la adaptación necesaria para evitar daños en el quehacer productivo y social y en el medio ambiente, así como también tener un desarrollo bajo en carbono, para ello se debe establecer coordinaciones con comités, corporaciones de desarrollo y organismos públicos encargados de desarrollar políticas o programas a nivel comunal para la incorporación de consideraciones de cambio climático.
-
c) Es necesario desarrollar y fortalecer las capacidades en cambio climático en las instituciones comunales así como también en los distintos actores sociales que conforman la comunidad dentro del territorio. Para el cumplimiento de ello se debe desarrollar información comunal y local para apoyar la toma de decisiones y programas de capacitación y difusión. Así como asumir el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) y el programa de barrios sustentables.