EL FUTURO DEL AGUA EN LA COMUNA DE SAN JOSÉ DE MAIPO ES PARTE DE LA GOBERNANZA QUE RESIDE EN EL GOBIERNO COMUNAL, A ELLOS LAS FUTURAS GENERACIONES LES DEBERAN PASAR LA CUENTA POR OMISIÓN O POR LOS DESACIERTOS EN LA GESTION QUE HAGAN HOY DEL RECURSO.
El agua, como todos sabemos es el principal elemento de la naturaleza que nos permite vivir y desarrollarnos como seres humanos, tal como expresaran los creadores jóvenes de la Comuna en el reciente festival de cortometrajes sobre el agua, organizado por la Concejala Maité Birke ( en Melocotón). Sin duda la responsabilidad de asumir su gestión de forma seria y responsable es un deber ineludible de la gestión municipal, por encima de todas las prioridades que demandan el desarrollo sustentable de las comunas. Si piensan sólo un momento, ¿qué haríamos sin agua? La respuesta es una sola, toda nuestra vida se hace insostenible.
Por ser entonces el elemento central de las actividades humanas, el uso que hacemos de ella es múltiple y no exenta de conflictos, en primer lugar requerimos el agua para consumo humano como derecho básico de toda persona y comunidad, requerimos el agua para producir alimentos (agricultura, ganadería, forestería, apicultura), luego requerimos el agua para producir energía y con ella poder tener acceso a generar nuestro propio desarrollo (acceso a bienes y servicios (electricidad), al trabajo, etc), requerimos el agua para la minería, para mantener nuestros áreas verdes urbanas y de esparcimiento etc. Dado lo anterior, la pregunta que debemos hacernos es ¿cómo solucionamos los conflictos del uso múltiple del agua, en el marco de un desarrollo sustentable y manejo integrado de cuencas?.
Un intento de respuesta es plantearnos con seriedad una gestión responsable del agua, que debe ser asumida como política municipal permanente vinculada a un ordenamiento territorial basado en las potencialidades y capacidad de acogida de los recursos existentes tanto físicos como humanos. Con base en ella, la vinculación de todos los proyectos que se realicen en la comuna debe ser necesariamente una responsabilidad municipal, como de hecho lo es, dado que la LEY Nº 18.695 le otorga al alcalde la facultad de “administrar los bienes municipales y nacionales de uso público de la comuna que correspondan en conformidad a esta ley, coordinar el funcionamiento de la municipalidad con los órganos de la Administración del Estado que corresponda y coordinar con los servicios públicos la acción de éstos en el territorio de la comuna” del mismo modo el artículo 25 de la Ley N° 18.695 o Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, permitió a las Municipalidades crear las Unidades de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, con más funciones y atribuciones, bajo cuya unidad un número importante de Municipalidades fortalecieron la gestión ambiental del territorio, no obstante la Municipalidad de San José no lo ha hecho, la razón es siempre que no existen recursos, pero esa respuesta no es adecuada ni aceptable en conductores y líderes electos con capacidad de gestión y capacidad de generación de recursos.
La política nacional de la gestión integrada de los recursos hídricos es una política de Estado, de la cual forma parte la modificación a la ley de del Código de Aguas y se configura en base a un plan de acción que parte con la creación de las mesas locales de agua, qué se ha hecho en esta materia en la Comuna?, nada! Cómo ha participado y se prepara la Comuna y sus actores en los desafíos de adaptación al cambio climático?. No hay plan, no hay iniciativas municipales concretas, no hay nada! pareciera que el Cambio Climático es de otro planeta y el Gobierno Municipal mira a desde el balcón, de una gestión superior imaginaria, con una comuna que no tiene territorio y tampoco ciudadanos. A modo de ejemplo, uno se pregunta si el Gobierno Municipal se explica y a tomado medidas, por ejemplo de las crecidas, cada año más recurrentes y de mayor intensidad que en los meses de octubre y noviembre (éste año) dejaron sin o nula agua, por ejemplo al canal Morenino, de donde se abastece de agua para consumo humano a lo menos unas 100 familias de San José, solución colocar mangueras para capturar el agua del estero, pero que más…, eso es solucionar o enfrentar el problema de fondo?, cuanta es el agua que se tiene en el estero San José, que conduce toda el agua de la cuenca?, no se sabe aún con certeza, porque no existían datos de caudal, cuantos grados de temperatura han aumentado en la Comuna y cuál es la tendencia?, los periodos de sequía en la Comuna son cada vez más prolongados y las pérdidas de agua por escorrentía superficial son cada año mayores. Cómo afectará éste proceso al turismo, al ganado, a los cultivos, a la disponibilidad de agua en la Comuna? Se está trabajando en un plan de adaptación y mitigación?. El aumento de las temperaturas no sólo produce aceleramiento del derretimiento de la nieve y elevación de la línea cero, si no también aumento de los grados de meteorización (roca que se parte y forma cientos y miles de pequeñas rocas) y arrastre de rocas a través de los ríos y esteros, cambiando la calidad del agua (aumento de niveles de metales pesados), cuyo impacto puede ser inmensamente mayor a cualquier actividad de extracción de rocas (minería y obras) que se den en el territorio.
En este contexto, las actuales polémicas respecto de la contaminación de las aguas del río Maipo deben ser enfrentadas con seriedad y con una comunidad activa e informada y con conocimiento basado en datos reales, que permitan ser contrastados con las exigencias que las actuales normas vigentes y compromisos asumidos por los proyectos (mineros hidroeléctricos) en los respectivo EIA y RCA, para ello se requiere la participación y dialogo entre los actores, de tal forma de supervisar en forma permanente la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Especular sobre éste tema a partir de observaciones puntuales y no sistemáticas es ser irresponsable y no atender la principal responsabilidad que tiene todas las organizaciones comunales, especialmente el Municipio, las comunidades de agua y organizaciones comunitarias organizadas que es desarrollar con urgencia una estrategia de desarrollo sustentable, incluyendo las medidas de mitigación y adaptación que se requieren para enfrentar el cambio climático en la comuna, ente los cuales se encuentra el tema de la calidad del agua, que se verá alterada, esto implica contar con información permanente de los cauces principales de los ríos y esteros de la Comuna y con ellos tomar las medidas para mitigar y desarrollar un plan de adaptación integral, corrigiendo con anticipación las causas y tomar acciones que correspondan (mitigación, adaptación o compensación).
Todos los usos del agua son necesarios para nuestro propio desarrollo, por ello es necesario un pacto social que permita transparentar el conocimiento y permita tomar las decisiones oportunas para seguir viviendo en un territorio, que de acuerdo a su capacidad de acogida nos permita traspasarlo a nuestros hijos y nietos y puedan así, desarrollarse en un ambiente sustentable. Así por ejemplo, no podemos pensar que estamos autorizados a utilizar todo el forraje natural que queramos, con un número de unidades ganaderas cada año mayor, porque si todos lo hacemos, la capacidad forrajera se agota y el propio recurso se degrada y se termina, quién regula este hecho?
El camino está lleno de alarmistas y especuladores, pero sólo un plan integrado y sustentable de desarrollo basado en la participación y en el respecto ecológico, la equidad social y una “economía del medio ambiente y ecológica” nos permitirán avanzar alcanzar una mayor calidad de vida. Sin embargo, no todos los actores sociales tenemos la misma responsabilidad, la gobernanza debe ser asumida en forma urgente y prioritaria por el Gobierno Comunal.
El llamado urgente es a la acción responsable y no a la simple denuncia, que si bien es cierto es importante, no tiene sentido si no se acompaña con propuestas constructivas donde todos los actores podamos participar. Es fácil apelar a los sentimientos y al temor de un futuro catastrófico, es más complejo construir a partir del conocimiento y sabiduría que reside en los ciudadanos informados, conscientes, responsables y capaces de forjar un futuro de mayor calidad de vida para las nuevas generaciones.
Roberto Castro Ríos
Ingeniero Forestal; Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental por la Universidad Politécnica de Cataluña. España.
Especialista en Gestión y Manejo de Cuencas Hidrográficas (JICA, Japón. CONAF).
Secretario Comunidad las Pataguas. San José de Maipo.