El término “medio ambiente” involucra todo lo que nos rodea, lo que incluye el entorno social, natural y cultural. En el contexto de esta reflexión es posible analizar algunos de los aspectos esenciales de la contaminación física y de la cultural.
La física incluye la atmosférica, la acústica, la hídrica y la por residuos sólidos; en la cultural destacan la de usos y costumbres, la del lenguaje y la visual.
La atmosférica está dada fundamentalmente por agentes químicos en el aire producida por la industria, los automóviles y las viviendas familiares. Son la causa principal del calentamiento global (retención del calor de la luz solar en la superficie de la tierra) y de la destrucción de la capa de ozono del planeta. (En nuestra Comuna destaca la contaminación del aire atmosférico por sílice, producto de las empresas extractoras de Yeso, actualmente en estudio por el Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Chile) y la acústica se produce mayormente en las grandes ciudades, las que se ven afectadas por los ruidos provocados por los vehículos en marcha, estos son la causa del 70 % del ruido global, el resto es producido por las industrias, por los equipos de trabajo en la vía pública y otros.
La hídrica es el producto de la descarga de aguas servidas en colectores, canales, ductos diversos, que finalmente alimentan los canales de riego. Destacan además los residuos industriales tóxicos en ríos y otros, y la mala instalación de fosas sépticas en las pequeñas localidades del país, como las de nuestra Comuna. (En San José de Maipo, en la actualidad, se procura además estudiar la eventual contaminación hídrica por arsénico).
La por residuos sólidos. Esta forma de contaminación está también muy asociada a la vida doméstica y a los productos industriales. En Chile cada individuo produce diariamente un promedio de 800 g de basura. El sector socioeconómico más alto 1 a 2 kg. En USA cada habitante genera 2 kg de basura, en tanto uno del Tercer Mundo 300 g. (Esta forma de contaminación es la que tiene en su combate mayores probabilidades de éxito, cada ciudadano podría controlarla).
La contaminación de usos y costumbres. La necesidad de adquirir artículos bajo el influjo de modelos de los medios de comunicación se transforma finalmente en consumismo adictivo, el que fatalmente conduce al deterioro de las condiciones ambientales físicas.
La contaminación del lenguaje: A través de las variaciones semánticas los conceptos adquieren connotaciones ajenas a los propósitos del hablante y en muchos casos se produce una verdadera Torre de Babel.
La contaminación visual está dada por objetos propagandísticos, edificios que alteran la armonía del entorno, obras arquitectónicas de mal gusto, urbanizaciones no funcionales y antiestéticas, despoblamiento forestal y otros.
El estudio de todas estas materias debería ser incorporado como materia obligada en los planes educacionales. El resultado naturalmente se vería en la generación siguiente, pero eso mismo indica que no se puede diferir por más tiempo la acción definitiva. Como siempre se tiene que la educación es parte fundamental en el tratamiento de los problemas humanos.
DR. ROBERTO VON BENNEWITZ GOTSCHLICH
CENTRO CULTURAL LUDWIG VAN BEETHOVEN “SAN JOSÉ DE MAIPO”
CLUB DE LEONES COMUNA “SAN JOSÉ DE MAIPO”
MARZO 2015