NOTA DE LA REDACCIÓN : ESTAS SON LA PREGUNTAS QUE LOS VECINOS DEBEN HACER A LOS CANDIDATOS…USTED TAMBIÉN PUEDE DAR A CONOCER SU INQUIETUD EN BIEN DE LA COMUNA, ENVÍENNOSLA QUE NOSOTROS GUSTOSOS LA PUBLICAREMOS, AHORA QUE LOS CANDIDATOS LAS CONTESTEN, ES OTRA COSA...CONTACTO@back.itechnova.us
Según vecinos, en los que me incluyo indican:
- La comuna de San José de Maipo no conoce sus recursos naturales (Cuánto, dónde están y cómo se gestionan los recursos vegetacionales, los de agua (curso de agua, lagos, lagunas, glaciares), la fauna silvestre y doméstica, mineros, fuentes energéticas).
- No tiene un programa de gestión ambiental integral
- No tiene una gestión integral de turismo de intereses especiales, siendo una comuna que se dice turística.
- No existe gestión de residuos o es muy incipiente
- No existen proyectos, ni se piensa en la adaptación al cambio climático, que golpea todos los años a la comuna (inundaciones, sequía, falta de agua, pérdida de vegetación, remoción en masa, disminución de zonas agrícolas, aumento de enfermedades, corte de caminos, corte de comunicaciones, etc).
- No existen recursos financieros que ingresen a la comuna para gestionar la adaptación y mitigación desde los fondos ambientales existentes, tanto nacionales como internacionales.
- No existe una dirección o departamento de Gestión Ambiental Comunal, como si existen en muchas comunas del país, que es distinto al aseo y ornato.
- No existe un control y supervisión ambiental municipal de proyectos y actividades con impacto ambiental, como las mineras, captación de agua, turismo más allá de la capacidad de acogida del territorio e infraestructura, lo que se ve es un desorden generalizado.
Oportunidades desperdiciadas:
- Existen fondos nacionales e internacionales.
- La cuenca del Maipo abastece al 80% del agua potable que consume la Región Metropolitana. Si no se gestiona se producirá una reducción del 40% de su balance hídrico. Gestionar el agua, implica asegurarla tanto para la comuna como para las comunas que reciben el agua (Santiago, Peñaflor, Melipilla, Talagante, San Antonio), las que deben aportar o compensar por dicho servicio ambiental.
- Existe conciencia política del rol estratégico para la Región Metropolita que cumplen las comunas Alto Andinas como la nuestra.
- Existen organismos internacionales que apoyan el desarrollo de territorios altos andinos.
De tomarnos en serio la gestión ambiental y avanzar en desarrollo sustentable depende mejorar la calidad de vida de todos, especialmente de las futuras generaciones y la voluntad política que se ponga en este tema da cuenta de líderes modernos y capaces, por eso debemos exigir propuestas claras para poder votar por alguno de los aspirantes. No se necesita “cosismo” se necesitan propuestas serias y compromisos políticos con visión de futuro.
Reforestación con especies nativas camino Embalse el Yeso (12 hectáreas). Una actividad de investigación y protección ambiental.
Roberto Castro R.
Ingeniero Forestal
Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental
Vecino Las Pataguas. San José de Maipo
PD.. Si algún aspirante responde, a lo menos tiene asegurado un voto.
Reforestación con especies nativas camino Embalse el Yeso (12 hectáreas). Una actividad de investigación y protección ambiental.