.
Para iniciar esta columna quisiera solicitarles a los lectores de Cajón del Maipo al Día que puedan retener la siguiente afirmación:
La Apicultura entendida como sector protector ambiental estratégico. Relacionado con conservación de la Biodiversidad Botánica por actividad polinizadora de las abejas.
La importancia de la apicultura en el medio ambiente, “es su contribución a la mantención de los equilibrios ecológicos, mediante la preservación de la biodiversidad y reproducción de la flora endémica”.
En efecto, la polinización es imprescindible para el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas, lo cual es indispensable para lograr un Desarrollo Sustentable. Esta característica de la apicultura es uno de los aspectos más relevantes a considerar en la industria apícola ya que las abejas contribuyen al equilibrio y protección del medio ambiente a través de la polinización de la flora nativa, endémica y en general de todas las plantas perfectas.
¿Cómo contribuye la apicultura a dicho equilibrio ecológico?
La reproducción de flora endémica se relaciona con la Conservación del Patrimonio Ambiental que, en términos del artículo 2° de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, es “el uso y aprovechamiento racionales o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración”. Resulta evidente entonces que la polinización de las abejas en la flora endémica contribuye a su “capacidad de regeneración”, “su permanencia” incluso su “reparación” y esa es una de las principales repercusiones del adecuado desarrollo de la apicultura en el Cajón del Maipo respecto a la protección del Medio Ambiente y la biodiversidad botánica.
Lo anterior está directamente relacionado con la capacidad de las especies leñosas del bosque esclerófilo en nuestras localidades en cuanto a la posibilidad de regenerarse, lo cual pude implicar en el mediano plazo, mayor captura de carbono, producción de agua, regeneración de la capa vegetal, áreas de recreación y vida silvestre y la recuperación de espacios que eventualmente puedan servir para relocalización de especies vegetales y animales en categoría de vulnerables.
GABRIEL PATRICIO SALAS DÍAZ
APICULTOR
Secretario
Agrupación de Apicultores Cajón del Maipo.
1 comentario
Que importante sería que todos entendiéramos la importancia de este comentario,no solo por la polinización, por lo que producen como miel, cera, polen, jalea real, propóleo , sino que cada día que pasa es peor el daño que le estamos haciendo al planeta, a nuestra propia vida, a ser complices del perjuicio que se genera por la falta de purificación del medio ambiente, que cada día que pasa aumentan los problemas de alergias, como así tantas enfermedades, desconocemos que cuanto mas forestación haya , mejor será nuestro vivir, o no se preguntaron que cada arbol que existe da oxígeno a 12 personas, mientras tanto se sigue talando cuanta planta podemos sacar.