COMO CAJÓN DEL MAIPO AL DÍA NO TIENE «PATRONES» QUE PROTEJER, PUEDE PUBLICAR ESTA NOTA Y MUCHO MÁAS EN BIEN DE LA COMUNIDAD
Trabajando con el agua hasta la cintura, sin ninguna norma de seguridad, con riesgo de accidente permanente a raíz de los derrumbes en los túneles, sin fiscalización por parte de los organismos del estado y sufriendo discriminación y arbitrariedades por parte de alemanes, austríacos y croatas es la realidad que están viviendo 700 trabajadores de Alto Maipo en las faenas de El Yeso y El Volcán; 120 de ellos son habitantes de la comuna.
Ambos campamentos están en huelga legal porque, además de la situación mencionada, la oferta de la empresa en el proceso de negociación colectiva fue de 12 mil pesos en total.
Los trabajadores reclaman la ausencia total de seguridad para realizar sus labores. Explican que ambas tuneleras, traídas para unir el El Yeso y El Volcán en un trayecto de 14 kilómetros por debajo de los glaciares y que significaron varios millones de dólares, están inoperantes desde hace seis meses; es decir, no pueden funcionar porque están hechas para demoler roca dura y sólo se han encontrado con bancos de arena y acuíferos.
Esto sucede porque el gobierno anterior de Michelle Bachellet autorizó la construcción de la hidroeléctrica sin que Alto Maipo realizara los estudios hidrogeológicos correspondientes; por tanto la empresa, no sabe cuál es el tipo de roca y material que va encontrando a su paso.
Como las tuneleras están fuera de servicio, entonces están usando el sistema de minería tradicional; es decir, con explosivos y perforadoras. Sin embargo, según relatan los trabajadores, las perforadoras pasan prácticamente inutilizadas porque su sistema eléctrico se moja y se paraliza con la gran cantidad de agua de aflora y que las bombas son incapaces de extraer del interior de los túneles.
Por eso es que denuncian que están trabajando 12 horas diarias con el agua hasta la cintura y que la empresa no cuenta con salas de secado, como en otras faenas mineras.
También informaron que para deshacerse de las aguas sin procesar, Alto Maipo las recoje en camiones aljibes, porque las piscinas decantadoras están sobrepasadas y las botan fuera del lugar de faenas. Agregaron que además, la empresa no está impermeabilizando los afloramientos, tal como lo establece su RCA, porque eso aumenta los costos de manera considerable. “Prefieren sacrificar a la gente, que trabaje todo el día mojada, antes de gastar plata en impermeabilizar”, sostuvieron los afectados.
Los más pobres del cajón, pagan los gastos de salud que debe solventar Alto Maipo
El trazado recto del tunel entre el Yeso y el Volcán contempla otros accesos, también túneles, llamados ventanas. En las ventanas VA 4 han avanzado mil 500 metros; en la VA5 mil 200; en otra mil 390; en un portal suelo 150 metros y en otro sólo 20 metros.
Este último se derrumbó. Los trabajadores que estaban en faenas, sólo libraron de la muerte gracias a la pericia del jefe de minería; también cajonino. Menos pernos y menos fierro de lo presupuestado; terreno más débil y de menor calidad: ningún estudio geológico y no respetar los análisis de seguridad que hacen las mismas personas que están en terreno, se anotan entre las causas. Pero nada de esto es público. Las amenazas de Alto Maipo a quienes filtren información, se asemejan a las penas del infierno. Por eso nadie habla, nadie difunde imágenes, nadie denuncia. Incluso la causa judicial que se lleva en la fiscalía de Puente Alto por eventual violación de un hombre, no ha trascendido más allá del comentario entre ellos.
Y ¿dónde van a parar los accidentados? Los más complicados a los recintos de salud de San José; los otros, van a recuperarse a sus casas. ¿ y por qué? Porque el gasto en salud lo absorbe el presupuesto comunal que está destinado a los más pobres del cajón; es decir, Alto Maipo, se ahorra el presupuesto de salud perjudicando a los vecinos que no tienen acceso a la atención privada.
Con ello además, evita que la Mutual le aumente las primas; porque a mayor accidentabilidad, mayor es el costo que debe pagar la empresa. Súper fácil. Hace más de un año que no tienen exámenes médicos ni tampoco han respondido las encuestas psicosociales, exigidas por la norma laboral chilena
La discriminación de los europeos
La mayor parte de las jefaturas de la empresa que está realizando las obras entre El Volcán y El Yeso provienen de Alemania y Austria. En los recintos que ocupan en las faenas tienen frigobar, Wi Fi, y sala de televisión. Los trabajadores chilenos, que están siete días en el campamento, cuentan con dos máquinas para hacer ejercicios y duermen en piezas con 4 camarotes y sus locked donde guardan sus efectos personales y en un espacio que, de acuerdo a la norma internacional, debería cobijar a tres personas. El maltrato es diario. Tolerancia cero para los chilenos, manga ancha para los europeos. Todo esto a vista y paciencia, según denuncian, de la encargada de relaciones comunitarias de la empresa nombre Anabel.
Mientras los europeos gozan de buenos sueldos, los trabajadores chilenos tienen remuneraciones fuera de mercado. Es lo que reclaman y por ello, además de las razones mencionadas, están en paro. Pertenecen a CNM, empresa contratista de Alto Maipo. El Lunes, se sumará una cifra similar de Strabag, la otra contratista. Este proyecto hidroeléctrico es el más caro del país en relación a su eventual rentabilidad.
Sin ir más lejos, el diario La Tercera publicó hoy que el proyecto Alto Maipo “ se ha encontrado con una serie de dificultades que han encarecido su ya costoso desarrollo, en un rango que preliminarmente se estima entre 10% y 20%. Además, los resultados de la última licitación, que se cerró bajo los US$ 50 por MWh, abren dudas sobre qué tan competitivo será para sus accionistas”.
La descripción hecha por los trabajadores afectados y contenidas en las líneas precedentes, demuestran en forma clara que el aumento de su costo es muy superior al 20%. Máquinas millonarias paralizadas, inversión en otro tipo de maquinaria usada en el sistema de minería tradicional y con una parte “a mano”, derrumbes, hundimiento del campamento de Aucayes, afloramientos excesivos de agua, paro legales y demoras y más demoras se suman día a día a este encarecimiento. Alto Maipo partió con un presupuesto de 700 millones de dólares y según cifras oficiales, va en 2 mil 350 millones de dólares y aún no lleva un 50% de las obras construidas.
Los trabajadores reclaman la ausencia total de seguridad para realizar sus labores. Explican que ambas tuneleras, traídas para unir el El Yeso y El Volcán en un trayecto de 14 kilómetros por debajo de los glaciares y que significaron varios millones de dólares, están inoperantes desde hace seis meses; es decir, no pueden funcionar porque están hechas para demoler roca dura y sólo se han encontrado con bancos de arena y acuíferos.
Esto sucede porque el gobierno anterior de Michelle Bachellet autorizó la construcción de la hidroeléctrica sin que Alto Maipo realizara los estudios hidrogeológicos correspondientes; por tanto la empresa, no sabe cuál es el tipo de roca y material que va encontrando a su paso.
Como las tuneleras están fuera de servicio, entonces están usando el sistema de minería tradicional; es decir, con explosivos y perforadoras. Sin embargo, según relatan los trabajadores, las perforadoras pasan prácticamente inutilizadas porque su sistema eléctrico se moja y se paraliza con la gran cantidad de agua de aflora y que las bombas son incapaces de extraer del interior de los túneles.
Por eso es que denuncian que están trabajando 12 horas diarias con el agua hasta la cintura y que la empresa no cuenta con salas de secado, como en otras faenas mineras.
También informaron que para deshacerse de las aguas sin procesar, Alto Maipo las recoje en camiones aljibes, porque las piscinas decantadoras están sobrepasadas y las botan fuera del lugar de faenas. Agregaron que además, la empresa no está impermeabilizando los afloramientos, tal como lo establece su RCA, porque eso aumenta los costos de manera considerable. “Prefieren sacrificar a la gente, que trabaje todo el día mojada, antes de gastar plata en impermeabilizar”, sostuvieron los afectados.
Los más pobres del cajón, pagan los gastos de salud que debe solventar Alto Maipo
El trazado recto del tunel entre el Yeso y el Volcán contempla otros accesos, también túneles, llamados ventanas. En las ventanas VA 4 han avanzado mil 500 metros; en la VA5 mil 200; en otra mil 390; en un portal suelo 150 metros y en otro sólo 20 metros.
Este último se derrumbó. Los trabajadores que estaban en faenas, sólo libraron de la muerte gracias a la pericia del jefe de minería; también cajonino. Menos pernos y menos fierro de lo presupuestado; terreno más débil y de menor calidad: ningún estudio geológico y no respetar los análisis de seguridad que hacen las mismas personas que están en terreno, se anotan entre las causas. Pero nada de esto es público. Las amenazas de Alto Maipo a quienes filtren información, se asemejan a las penas del infierno. Por eso nadie habla, nadie difunde imágenes, nadie denuncia. Incluso la causa judicial que se lleva en la fiscalía de Puente Alto por eventual violación de un hombre, no ha trascendido más allá del comentario entre ellos.
Y ¿dónde van a parar los accidentados? Los más complicados a los recintos de salud de San José; los otros, van a recuperarse a sus casas. ¿ y por qué? Porque el gasto en salud lo absorbe el presupuesto comunal que está destinado a los más pobres del cajón; es decir, Alto Maipo, se ahorra el presupuesto de salud perjudicando a los vecinos que no tienen acceso a la atención privada.
Con ello además, evita que la Mutual le aumente las primas; porque a mayor accidentabilidad, mayor es el costo que debe pagar la empresa. Súper fácil. Hace más de un año que no tienen exámenes médicos ni tampoco han respondido las encuestas psicosociales, exigidas por la norma laboral chilena
La discriminación de los europeos
La mayor parte de las jefaturas de la empresa que está realizando las obras entre El Volcán y El Yeso provienen de Alemania y Austria. En los recintos que ocupan en las faenas tienen frigobar, Wi Fi, y sala de televisión. Los trabajadores chilenos, que están siete días en el campamento, cuentan con dos máquinas para hacer ejercicios y duermen en piezas con 4 camarotes y sus locked donde guardan sus efectos personales y en un espacio que, de acuerdo a la norma internacional, debería cobijar a tres personas. El maltrato es diario. Tolerancia cero para los chilenos, manga ancha para los europeos. Todo esto a vista y paciencia, según denuncian, de la encargada de relaciones comunitarias de la empresa nombre Anabel.
Mientras los europeos gozan de buenos sueldos, los trabajadores chilenos tienen remuneraciones fuera de mercado. Es lo que reclaman y por ello, además de las razones mencionadas, están en paro. Pertenecen a CNM, empresa contratista de Alto Maipo. El Lunes, se sumará una cifra similar de Strabag, la otra contratista. Este proyecto hidroeléctrico es el más caro del país en relación a su eventual rentabilidad.
Sin ir más lejos, el diario La Tercera publicó hoy que el proyecto Alto Maipo “ se ha encontrado con una serie de dificultades que han encarecido su ya costoso desarrollo, en un rango que preliminarmente se estima entre 10% y 20%. Además, los resultados de la última licitación, que se cerró bajo los US$ 50 por MWh, abren dudas sobre qué tan competitivo será para sus accionistas”.
La descripción hecha por los trabajadores afectados y contenidas en las líneas precedentes, demuestran en forma clara que el aumento de su costo es muy superior al 20%. Máquinas millonarias paralizadas, inversión en otro tipo de maquinaria usada en el sistema de minería tradicional y con una parte “a mano”, derrumbes, hundimiento del campamento de Aucayes, afloramientos excesivos de agua, paro legales y demoras y más demoras se suman día a día a este encarecimiento. Alto Maipo partió con un presupuesto de 700 millones de dólares y según cifras oficiales, va en 2 mil 350 millones de dólares y aún no lleva un 50% de las obras construidas.
PRONTO UN REPORTAJE MAS DETALLADO