Hace exactamente 139 años, el 01 de mayo de 1886, más de cinco mil trabajadores iniciaron una huelga masiva. Uno de los focos principales fue la fábrica McCormick en Chicago, donde una protesta pacífica terminó en una violenta represión policial que dejó una trágica cifra de 38 obreros muertos y más de 200 heridos. En los días siguientes, nuevas manifestaciones fueron brutalmente reprimidas, y el conflicto alcanzó su punto más álgido con la Revuelta de Haymarket, el 4 de mayo. Este evento culminó con arrestos masivos y la ejecución de cinco líderes sindicales, conocidos desde entonces como los Mártires de Chicago.
JORNADA DE 8 HORAS.
La indignación que generaron estos hechos se propagó por el mundo, motivando a diversos países a reflexionar sobre las condiciones de los trabajadores. Fue así como en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció la jornada laboral de ocho horas y la semana de 48 horas como estándar global.
DE VALPARAÍSO A LA MASACRE DE SANTA MARÍA DE IQUIQUE.
En Chile, la historia del movimiento obrero también está marcada por episodios significativos de resistencia.
Desde comienzos del siglo XX, mineros, portuarios y artesanos lideraron importantes huelgas, como la de Valparaíso en 1903 o la de la carne en 1905.
Uno de los episodios más trágicos fue la masacre de Santa María de Iquique en 1907, cuando cientos de trabajadores del salitre fueron asesinados mientras exigían mejoras en sus condiciones de vida y trabajo.
Finalmente, en 1931, el presidente Carlos Ibáñez del Campo oficializó el 1 de mayo como feriado irrenunciable en Chile, reconociendo la importancia de esta fecha como símbolo de las luchas obreras tanto a nivel nacional como internacional.
Hoy se conmemora en muchos lugares del mundo, como Cuba, Argentina, Francia, México, etc. y en nuestro país no estuvo exento de aquello. De hecho, cerca de 40 personas, familiares y amigos se congregaron en calle San Alfonso con la Alameda, en el centro de Santiago, para rendirle un homenaje a la fallecida periodista Francisca Sandoval. En ese lugar, la reportera murió en 2022 tras recibir un disparo mientras cubría la manifestación por el Día del Trabajador para el medio Señal 3 de La Victoria.
Hoy, cajondelmaipoaldia.com también le rinde un saludo y humilde homenaje desde este artículo periodístico a todos/as los/as cajoninos/as que se levantan día a día a trabajar; a los obreros, personal de salud, a las madres jefas de hogar, a los pymes, empleados públicos, personal de aseo, personal de salud, de turismo, Carabineros de Chile, PDI, personal de las FF.AA., guardias, vigilantes, temporeros, asesoras de hogar, a los colectiveros, taxistas, microbuseros, bomberos, secretarias, mineros, del rubro gastronómico y a todos/as los/as trabajadores/as de la grandiosa comuna de San José de Maipo.