+ “Pero si hay algo que es muy potente en San José de Maipo que es distinto en otros territorios, que tienen una muy buena organización territorial”, Marcelo Sánchez, Gerente General de la Fundación San Carlos de Maipo.
Conversamos en las cómodas oficinas que tiene la organización en Providencia, sobre la actual y alarmantes cifras de niños involucrados en hechos violentos, que van desde “portonazos”, hasta “soldados” reclutados por el crimen organizado.
“En 1997 la Sociedad distingue la necesidad de colaborar en la recuperación de entornos degradados y apoyar en la solución de diversas problemáticas sociales que se originan en la vulneración de derechos de los niños”, es parte de uno de los párrafos de la página web de la Fundación, de la que Marcelo Sánchez es su gerente hace 12 años.
Vemos en los noticieros cada vez más niños siendo protagonistas de violentos hechos delictuales, ¿cuál es su visión?
“El grupo que está siendo más afectado por la delincuencia y el crimen organizado son los niños. Y esto tiene directa relación con la capacidad que tiene el crimen organizado para reclutar a niños para bandas en delitos graves contra las personas como ‘portonazos’ y encerronas. Y donde además media el uso de armas hechizas, y el consumo de alcohol y otras drogas, drogas de bajo costo, drogas de diseño o tranquilizantes sin recetas. Uno de cada 10 niños consume tranquilizantes sin receta”.
¿Altas tasas según cifras oficiales?
“Las tasas de alcoholismo (según la OMS) hay 6 de cada 10 jóvenes manifiesta que cuando consume alcohol, se emborracha. Y el alcohol es un precursor del consumo de drogas. Es el principal precursor. Tenemos altos consumos de alcohol y otras drogas. Hoy día un niño puede encontrar un arma modificada en una feria en $50.000 pesos, un niño que además va asaltar va hacer un ´portonazo´ una encerrona con consumo de alcohol y droga”.
¿Por dónde empezar a frenar esto, Marcelo?
“Cuando tenemos un programa como “Calle sin violencia”, que se focaliza en los homicidios y no en los factores de riesgo que llevan a un homicidio es muy difícil tener resultados sostenibles en el tiempo, porque el delito es dinámico, en cambio las condiciones de riesgo en que están las familias, los niños, etc… tú puedes intervenir ahí. Y una piedra angular de un programa como “Calle sin violencia” debiera ser la prevención social y no es así, está centrada en el control policial que tiene efectos en el corto plazo, pero que no es sostenible en el largo plazo”.
¿y ustedes se lo han planteado al gobierno?
“Por la prensa, reuniones, no hemos sido escuchados. Hay que pensar en el largo plazo y no solo en el corto plazo, aquí hay que ir al rescate de los niños. Los niños están teniendo la erosión de todos sus espacios protectores, aumenta la violencia al interior de las familias, aumenta la violencia afuera, en la calle, por la acción del narcotráfico… dime si no es violento que el narco decida cuando tu hijo va a ir al Colegio o no, porque basta que el narco haga un narco funeral, tire fuegos artificiales y los papás no van a mandar a los hijos al Colegio, para no exponerlos, eso es violento. Es el narco que está decidiendo si tus hijos van o no al Colegio, cuando se pierde esa sensación de protección del Estado, cuando se ve que la mano que está en el territorio que es la del narco decide por ti, es muy difícil cambiar la lógica de la violencia porque la violencia es la que te da poder y el niño que percibe, percibe que hay que ser violento para tener poder”.
¿Qué le decimos hoy a los cajoninos, que son padres de niños y adolescentes?
“Lo primero es que hoy día siéntanse capaces y orgullosos del rol parental, si hay algo ha generado estos problemas, es que los padres no nos sentimos seguros, de ser padres. Estar presentes como papás, es cierto a veces tenemos muy poco tiempo, pero el tiempo que tengamos, fortalezcamos el vínculo, la calidad de ese vínculo. Cuando tú quieres ser amigo del niño y lo dejamos hacer lo que quiera, lo que está entendiendo es abandono y ese abandono es tremendamente destructivo, ese niño busca entonces, que lo acoja el ‘gallo’ que dirige una banda”.
¿y cuáles han sido los resultados de la Fundación en San José?
“Hoy día el modelo “Comunidades que se cuidan” es un modelo de largo plazo. Todavía es muy temprano para medir impacto. Hoy día hemos visto que los grandes problemas que existen en San José de Maipo, a diferencia de otras comunas, derivan en el consumo de alcohol. Pero si hay algo que es muy potente en San José de Maipo que es distinto en otros territorios, que tienen una muy buena organización territorial, pese a que están dividido en ocho localidades distintas, pero tienen una forma de articularse orgánicamente y creo que eso ha sido muy positivo y lo que hemos visto son básicamente resultados de procesos”.
¿Cómo así?
“Hemos visto que participan los colegios, que están los líderes claves, que están organizados, que hoy día están buscando financiamiento autónomamente. Han incorporado oferta basada en la evidencia. Creo que el desafío próximo que viene, es como engarzamos el modelo con el sistema de protección integral a la niñez. Uno de los cambios más significativos es que se instalaron las oficinas locales de la niñez, que van a operar en el municipio… las oficinas locales tienen la obligación por ley de implementarse hasta el año 2026, hoy día llevan alrededor de 120 oficinas locales… lo importante es que cuando se instalen no lleguen a instalar cosas de la nada, miren lo que ya hay… miren que ya hay organización en el territorio, o sea, que miren que ya existen, 100, 120 líderes claves que están trabajando en distintas áreas, entonces incorpórenlos, trabajen con el sector privado, trabajen con la sociedad civil, vean que hay ofertas en las fundaciones y organizaciones que tienen estándares de evidencia mucho más altos que los que tienen en el Estado”.