*Amanda Moreno Orrego vive en el Cajón del Maipo hace 21 años, hoy es profesora de Tai Chi, Chi Kung y Kung Fu, arte marcial que practica hace 14 años.
De profesión laboratorista dental, Amanda Moreno, tuvo un accidente automovilístico y producto de sufrir varias fracturas, debido a que la chocaron, quedó con muchas fracturas y a raíz de eso, con una falta de movimiento considerable.
“Con el tiempo estaba en Australia y es común ver en las plazas que la gente practique Tai Chi (arte marcial chino que combina meditación y movimiento para mejorar la salud) vi a un maestro, él me invitó y cuando llegué a Chile, comencé a practicarlo”, nos cuenta Amanda.
CHI KUNG
“La verdad que todo nos lleva a una disciplina por algo, conocí el chi kung, terapia china, que contiene 18 movimientos de la energía. Comencé a practicar y di con el tai chi chuan, los tres (chi kung, tai chi y chi kung) están incertas dentro de los movimientos”, nos explica Amanda Moreno.
“Un buen maestro, le va a indicar el chi kung y esos movimientos, te pueden llevar a otra disciplina, el tai chi chuan; movimientos lentos, usando el cuerpo, la mente y las emociones. Dentro del tai chi chuan están los movimientos del kung fu, uno va practicando y dentro del kung fu, hay otras disciplinas y uno va incorporando movimientos del kung fu o de las 18 palmas del lohan”, indica Moreno.
MEDITACIÓN EN MOVIMIENTO.
Amanda Moreno Orrego, hoy se dedica 100% a enseñar este arte marcial chino. “Tengo alumnos que son de Maipú, es algo municipal; imparto las tres disciplinas, al comienzo enseño lo básico”.
¿De qué edad son sus alumnos?
“Relativo, de 10 años hacia arriba. Hay que tomar en cuenta que nuestro país no tiene planificado trabajar la mente, se trabaja de adentro hacia afuera. La filosofía taoísta habla del vacío, es una filosofía taoista y generalmente en la gimnasia todo va a ser bueno, no importando si tiene un problema, acá se trabaja desde el vacío. Desde 14 años hacia arriba, 16 años, ya tienen un conocimiento previo; alguien les habló que tienen que trabajar la mente, pero para llegar a esa armonización del cuerpo, si mi mente está bien, mi energía va a ser positiva, yo me dedico 100% a esto tres veces a la semana, Lunes, Miércoles y Viernes”.
“Quiero recalcar que el tai chi es una disciplina marcial, taoísta china, es una disciplina que trabaja desde el vacío el ying y el yang, es una transformación suave que transforma desde lo suave a lo robusto, firme, así como el agua penetra la roca, desde la suavidad a movimientos, son pilares que buscan el centro de la gravedad, estar en equilibrio, si tengo pena, busco esa calma”.
“Yo intenté hacer tai chi en el Cajón del Maipo, pero no se puede dejar de cobrar, porque también es un trabajo. Yo sé que el tai chi es caro en Chile, se ve como inalcanzable, pero hay tres elementos básicos; la relajación, la calma y la suavidad del movimiento, buscando eso, se puede realizar, la gente lo ve como nunca que nunca lo va a poder hacer”.
SU VIDA EN EL CAJÓN DEL MAIPO.
“Me encanta el Cajón del Maipo, antes vivíamos en Las Condes, pero nos vinimos a vivir por la belleza que nos entrega el Cajón y para cuidarlo, también. La preocupación número uno sería prohibir los asados, se puede pasar bien, que las personas vengan a hacer pic nic, a menos que sea en parques cerrados y vigilados”, recalca Amanda Moreno, respecto de los posibles focos de incendios que generan a veces los turistas al descuidar una fogata, post asado., concluye esta profesora de artes marciales chinas, que incluyen meditación, movimientos milenarios y una conexión con el cuerpo, la mente y el alma.