*Eduardo Morgado, geólogo, explica la actividad sísmica asociada en las últimas horas al fracturamiento de rocas en el volcán.
¿Qué reales posibilidades existen de que el Tupungatito haga erupción?
“Las posibilidades reales de que el Tupungatito entre en un estado eruptivo, son bajas. Ahora es un volcán activo, significa que ha tenido actividad al menos sísmica por los últimos 10 mil años, no podemos descartar que en el futuro se reactive, haga erupción, pero es un escenario que al día de hoy, se ve muy lejano por la actividad actual y por la actividad histórica que ha tenido el volcán. Es decir, en los últimos 500 años, ha tenido muy pocos eventos eruptivos y no es de los volcanes más recurrentes en términos eruptivos, aún así está siendo monitoreado y se registran pocos sismos, pero tampoco es que se puedan asociar con total seguridad a que correspondan al volcán, ya que se registraron 10 kilómetros de distancia en la superficie desde el cráter, por lo tanto ni siquiera sabemos si actualmente está en actividad, aunque no es algo que podamos descartar, tampoco es algo que se pueda confirmar”.
¿Cuándo fue la última vez que lo hizo?
“La última vez que el volcán Tupungatito tuvo una erupción mayor fue entre los años 1959 a 1960, ahí se presentaron coladas, tuvo erupciones relativamente exclusivas en una erupción con una débil columna de ceniza que cubrió los glaciares adyacentes, por lo mismo sigue siendo monitoreado”.
¿Tiene relación con los temblores?
“Existen sismos que si se asocian a los volcanes, son sismo volcanotectónicos, y en Chile hay gente especialista en el tema, gente que estudia sismología volcánica. Muchas veces los sismos nos hablan sobre la ruptura de roca, que se asocia a la actividad dentro del reservorio magmático, pero a veces cuando los fluidos se mueven o migran bajo la superficie terrestre, también se registran sismos, entonces los sismos son, hasta el día de hoy, la mejor herramienta que tenemos para estar preparados o pensar y ponernos en el escenario que venga una erupción”.
¿En el caso hipotético que hubiese erupción, ¿cuál sería el alcance de la lava?
“Si uno observa las erupciones de los volcanes de Chile, la verdad que las erupciones en los últimos 10 mil años que han tenido las coladas (flujo de lava) más extensas, llegan alrededor de los 16 a 18 kilómetros de largo, desde el cráter del volcán, entonces no son lavas que tengan gran alcance, además las coladas son extremadamente lentas, no es lo que representa el mayor peligro, si lo pueden ser las emisiones de cenizas dispersadas por el viento y llegar a la población. En el caso de ocurrir algo en el Tupungatito se esperaría que sea una emisión baja de cenizas, como lo fue en la última actividad de 1959/1960 y bueno una pequeña explosión, también, en 1986 que no se considera erupción, pero si una breve emisión de productos, siempre con muy pocas cenizas, y yo diría lo que puede repercutir más, en la gente de Santiago y los alrededores, sería una posible contaminación por un lahar, qué es un lahar, es un flujo detrítico que se da básicamente porque al ocurrir una erupción se puede derretir la nieve de las altas cumbres y eso fluir, llevando consigo rocas, llevando consigo lodo, podría llegar a contaminar eventualmente el flujo del río Maipo. Pero es importante bajarle el perfil y tener súper en cuenta que en realidad ese ya sería un evento muy extremo, cuando en realidad lo que estamos viendo son sismos aislados, que ni siquiera hemos podido asociar bien si corresponden al sistema volcánico o no, porque también pueden haber sismos alrededor. Tenemos que recordar que estamos en Chile, que es un país sísmico y que no todos los sismos que se registran cerca de los volcanes, necesariamente, van a ser de origen volcánico”.